“`html
Principales resultados de la encuesta presidencial 2025
Hola, queridos lectores. Me gustaría compartir con ustedes algunos hallazgos sorprendentes de la nueva encuesta sobre candidatos presidenciales en Colombia, de cara a las elecciones de 2026. Según el informe de Guarumo y Ecoanalítica, realizado entre el 1 y el 5 de julio de 2025, los resultados apuntan a cambios significativos en la intención de voto que no podemos ignorar.
En primer lugar, tenemos a Miguel Uribe, quien lidera la intención de voto general con un impresionante 13,7%. Este es un gran salto comparado con los meses anteriores, especialmente dentro de su partido, el Centro Democrático. Parte de este alza se puede atribuir a acontecimientos recientes, incluido un intento de atentado contra él que lo ha catapultado al centro del debate público.
En segunda posición, sorprendentemente encontramos a Vicky Dávila con un 11,5%. Su ascenso ha sido destacado por muchos analistas como inesperado, ya que su incursión en la política es relativamente nueva. Gustavo Bolívar asegura su lugar en el trío de cabeza con un 10,5%. Su fuerte presencia en los sectores progresistas sigue siendo un factor crucial.
Sergio Fajardo y Daniel Quintero continúan con un 8,7% y un 8,1%, respectivamente. Ambos se mantienen como figuras relevantes, aunque quizás menos competitivas en este contexto tan diverso. En los escalones inferiores están Claudia López y la opción “ninguno”, ambos con un 5,3%, seguidos luego de figuras como María José Pizarro con 3,2% y Juan Manuel Galán con 3,0%.
Panorama por partidos y coaliciones: tendencias destacadas
Ahora, entrando en el detalle del comportamiento de las coaliciones, dentro del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar lleva la delantera con un convincente 20,4%, según el estudio de CNC para SEMANA. Este resultado también es respaldado por otras encuestas que le ofrecen hasta un 32% de apoyo dentro de la izquierda. En la misma línea, Daniel Quintero (16,4%) y Carolina Corcho (15,3%) lo siguen de cerca.
En cuanto al centro y la derecha, observamos que las preferencias están aún más fragmentadas. Nombres como Roy Barreras, Juan Fernando Cristo y Luis Gilberto Murillo son bien vistos por votantes moderados. Aquí es evidente una lucha interna y la necesidad de alianzas fuertes para fortalecer posiciones.
La percepción ciudadana sobre alcaldes y gestión local
En el contexto de la percepción ciudadana, la encuesta también aborda las opiniones sobre la gestión local. Destacan figuras como Alejandro Char en Barranquilla, Jaime Beltrán en Bucaramanga y Dumek Turbay en Cartagena, todos con alta aprobación. Esto nos lleva a preguntarnos si el apoyo local podría reflejarse también a nivel nacional para estas figuras o relacionados.
Es importante mencionar cómo estas aprobaciones locales pueden servir como trampolín para futuros políticos buscando representación a nivel nacional. La desaprobación, en cambio, podría ser un lastre difícil de arrastrar en campañas futuras.
Claves políticas detrás del reacomodo electoral
Para entender mejor estos cambios en la intención de voto, debemos considerar el entorno político y social actual. El reciente intento de atentado contra Miguel Uribe no solo movilizó apoyo simbólico hacia su figura, sino que también intensificó el debate sobre la seguridad y la violencia política. Estos son temas candentes que tienden a reestructurar las lealtades electorales.
Por otra parte, el sentimiento de insatisfacción con la clase política alcanza nuevos niveles. Muchos ciudadanos exigen rendición de cuentas y el cumplimiento de promesas, lo que dificulta la permanencia de líderes asentados. En las entrevistas que he realizado en varias regiones, estas son preocupaciones manifiestas que espero abordar en más profundidad en futuras crónicas.
¿Quién lidera la encuesta?
- Miguel Uribe: 13,7%
- Vicky Dávila: 11,5%
- Gustavo Bolívar: 10,5%
¿Cuál es la intención de voto por alianzas?
En las coaliciones, el Pacto Histórico muestra unidad bajo Gustavo Bolívar, mientras que el centro y derecha están más fragmentados. Sin embargo, la necesidad de coaliciones parece inminente para fortalecer las candidaturas en crecimiento.
¿Qué opinan los ciudadanos sobre las gestiones locales?
La aprobación de Alejandro Char en Barranquilla y otros alcaldes suele implicar una relación directa con el apoyo que las figuras a nivel nacional podrían recibir en sus respectivas regiones. Un tema a no descartar en la dinámica de las próximas elecciones.
Con estas ideas, amigos lectores, los invito a reflexionar sobre el futuro que deseamos para Colombia. Y como siempre, nos mantenemos atentos y críticos ante los cambios. Les invito a seguir explorando nuestro contenido aquí.
Encuesta candidatos presidenciales 2025: la espera de un cambio
A medida que nos acercamos a las elecciones de 2026, muchas aguas turbulentas siguen moviéndose en el ámbito político colombiano. Las encuestas son solo un reflejo de un momento determinado, pero los cambios en las intenciones de voto nos dan pistas valiosas sobre el estado de nuestra democracia y los enfoques que los candidatos necesitarán para ganar el apoyo popular.
“`